Asamblea Provincial 2025: El Gong Resuena

La Asamblea Provincial 2025 vivió este día una rica experiencia espiritual y comunitaria, marcada por la celebración de la Eucaristía, un profundo momento de oración guiado por el gong y una intensa jornada de discernimiento iluminada por el padre Luis Gonzalo Díez, CMF.
La Eucaristía: Trabajar los dones para que el Reino se haga presente
La jornada inició con la Santa Misa, donde la homilía invitó a reflexionar sobre el Reino de Dios y la responsabilidad personal de hacerlo visible. A la luz del Evangelio, se recordó la parábola de quienes ocultan sus dones y el estilo de Jesús, que instaura un Reino nuevo no por la fuerza, sino por amor.

La primera lectura presentó el testimonio valiente de los jóvenes macabeos, animados por su madre a mantenerse fieles en medio de las presiones y a vivir con la esperanza puesta en el Reino.
Momento de Oración: El Gong Resuena
Se vivió luego un tiempo de oración comunitaria utilizando el gong. En parejas se compartió el mensaje y se elevó una plegaria conjunta. Se explicó que el gong, al sonar, produce una onda expansiva que envuelve, purifica y dispone el corazón. Desde ese eco interior, cada persona fue invitada a dejar que el Espíritu hable, a escuchar sin prisas ni juicios, y a reconocer en esa resonancia los llamados que Dios hace a través de la realidad.
Se trajeron a la memoria las voces de nuestras comunidades educativas: sus esperanzas, sus desafíos y sus deseos de renovación. No como datos, sino como clamores que nos invitan a la conversión del corazón. En este contexto, se recordó cómo nuestros fundadores supieron dejar que la realidad los interpelara:
Don Bosco, tras visitar la cárcel, sintió el dolor de los jóvenes abandonados y, acompañado por Don Cafasso, discernió su compromiso de hacer todo lo posible para que no volvieran allí.
Madre Mazzarello, junto a Petronila, pasó de una pequeña habitación a un proyecto creciente al acoger primero a dos niñas huérfanas y luego a una joven de catorce años. La necesidad de más espacio las llevó a alquilar habitaciones en la casa de Antonio Bodratto, donde llegaron más niñas. María, sensible a la realidad, dejó que esta experiencia la guiara hacia el discernimiento que la llamaba a dedicarse a las niñas y jóvenes más abandonadas.
Al concluir este momento, el Hno. Alberto señaló que se había llegado “al corazón de la Inspectoría”, invitando a dejar hablar al Espíritu más que a las ideas personales. Subrayó que la serenidad, la paz y la búsqueda del bien mayor son señales claras de su presencia.


Trabajo en grupos de vida
Los grupos trabajaron en torno a tres ejes: identificar fortalezas, reconocer lo que debe mantenerse y discernir aquello que es necesario dejar atrás.
Iluminación del día: P. Luis Gonzalo Díez, CMF (España)
El misionero claretiano ofreció una profunda reflexión teológica y pastoral sobre la vida consagrada hoy. Entre los puntos más destacados:
La realidad actual: Tiempos complejos que exigen actitudes nuevas. Muchas estructuras heredadas ya no responden a las necesidades del presente. Existe el riesgo de ser “ciudadanos convencidos, pero discípulos débiles”.
Desafíos de la vida comunitaria: Falta de espacios donde hablar de Dios con libertad. Sobrecarga de tareas para sostener estructuras inviables. Urgencia de pasar de la autorreferencialidad al discipulado auténtico.
Aspectos positivos: Crecimiento de la vida interior, búsqueda sincera de la voluntad de Dios y un deseo real de nuevas formas de participación.
El liderazgo interior: Presentó ocho pilares fundamentales: propósito, coherencia, entusiasmo, capacidad de ver lo bueno, respuesta y habilidad, humanidad, espiritualidad y claridad. Su mensaje fue claro: toda renovación comienza con la conversión del corazón.
Comentarios y diálogo
Varias hermanas y laicos compartieron resonancias, destacando la importancia de la purificación interior, el reajuste emocional y psicológico, el liderazgo interior como camino de revitalización y la necesidad de estructuras al servicio de las personas.

Los grupos retomaron el trabajo del día anterior para identificar fortalezas, aspectos a mejorar y elementos que dejar ir. En plenaria se constató la coincidencia de los puntos. Se utilizó una dinámica de stickers:
Verde: fortalezas, Amarillo: aspectos a mejorar, Rosado: lo que debe dejarse atrás
Luego, en grupos de seis, se generaron lluvias de ideas y surgieron nuevas resonancias que impulsaron el avance del proceso. Muchos expresaron haber sentido un auténtico crecimiento durante la tarde.
Buenas noches salesianas y recreo festivo

La jornada concluyó con las Buenas noches ofrecidas por nuestra hermana juniora Sor Maribel Andrade, quien recordó con sencillez que “perder el tiempo con las personas es estar en el paraíso”, invitando a una cercanía real, descanso sano y trato humano.
Finalmente, el recreo festivo, animado por la comunidad de San Pedro Sula, llenó el ambiente de cantos salesianos, dinámicas y el tradicional baile de punta hondureña, cerrando el día con alegría, fraternidad y esperanza.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *